Tabla de Contenidos
El Poema del Anillo Único es uno de los pasajes más emblemáticos de El Señor de los Anillos.
Su presencia no solo establece el trasfondo mitológico de los Anillos de Poder, sino que encapsula la lucha central de la obra: el conflicto entre la libertad y el dominio absoluto.
Este poema es, en muchos sentidos, un epígrafe para toda la historia, una advertencia sobre la naturaleza del Anillo Único y su influencia corruptora. Su cadencia hipnótica, su estructura rítmica y la presencia de la Lengua Negra de Mordor lo convierten en un texto con un profundo peso simbólico y literario.
En este artículo, exploraremos el origen del poema, su simbolismo, la influencia de la mitología en su concepción, la importancia de la Lengua Negra y los detalles de su impresión en los libros.
Y lo más irónico, es que a Tolkien se le ocurrió el poema mientras se daba un baño. [^1]
El poema del Anillo Único y su estructura
El poema aparece en La Comunidad del Anillo, cuando Gandalf le revela a Frodo la historia del Anillo:
Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo,
Siete para los Señores Enanos en casas de piedra,
Nueve para los Hombres Mortales, condenados a morir,
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro
En la Tierra de Mordor, donde se extienden las Sombras.
Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos,
Un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
En la Tierra de Mordor, donde se extienden las Sombras.

Tolkien describió este poema como una profecía que reflejaba el diseño de Sauron para dominar la Tierra Media. En sus cartas, explicó que el Anillo Único fue creado con la intención de someter a los portadores de los otros Anillos de Poder, especialmente a los elfos [^2].
Si quieres escucharlo de la voz de Tolkien, aquí lo tienes: Audio del Poema del Anillo por J.R.R. Tolkien
La progresión numérica del poema (tres, siete, nueve, uno) no es arbitraria. Los números en la literatura épica suelen tener una fuerte carga simbólica, según algunos autores, aunque jamás reconocido como algo verídico:
- Tres representa la sabiduría y la inmortalidad, atributos de los elfos.
- Siete simboliza la plenitud, pero también la avaricia, un rasgo que define a los enanos.
- Nueve es un número asociado con la mortalidad y el destino inexorable, reflejando el trágico final de los Hombres que se convirtieron en los Nazgûl.
- Uno es el dominio absoluto de Sauron, el elemento unificador que esclaviza a los demás.
Tom Shippey, en Tolkien, el camino a la Tierra Media, menciona la importancia de la estructura del poema y cómo el número de Anillos asignados a cada raza refuerza la idea de una jerarquía de poder en la Tierra Media.
Eduardo Segura, en J.R.R. Tolkien: el mago de las palabras, señala que la progresión numérica en el poema es clave para comprender la estructura mítica que Tolkien construyó en torno a los Anillos de Poder.
Verlyn Flieger, en Splintered Light: Logos and Language in Tolkien's World, analiza el simbolismo de los números en la mitología de Tolkien, relacionándolos con influencias cristianas y nórdicas (aunque no se enfoca exclusivamente en el poema del Anillo).
Dimitra Fimi, en Tolkien, Race and Cultural History, explora cómo la numerología y la clasificación de razas en la Tierra Media están inspiradas en mitologías europeas y en la tradición medieval.
La lengua negra de Mordor y su impacto
El último verso del poema es aún más impactante en su idioma original, la Lengua Negra de Mordor:
Ash nazg durbatulûk, ash nazg gimbatul,
ash nazg thrakatulûk agh burzum-ishi krimpatul.
Cuando Gandalf pronuncia estas palabras en el Concilio de Elrond, su voz se torna "amenazadora, poderosa, dura como piedra", provocando que los elfos se tapen los oídos y que Elrond lo reprenda. No es solo el contenido del mensaje lo que causa esta reacción, sino el idioma en sí mismo[^3].
Tolkien diseñó la Lengua Negra como una lengua artificial creada por Sauron para estandarizar la comunicación entre sus siervos. Su sonido áspero y monótono contrasta con la belleza del quenya y el sindarin, reflejando la brutalidad de Mordor.
En una carta de 1955, Tolkien explicó que El Señor de los Anillos era, en gran medida, un "ensayo sobre estética lingüística". Consideraba que el idioma de un pueblo debía reflejar su carácter, y en el caso de Sauron, su idioma debía ser inherentemente desagradable[^4]
Gandalf teme que, si Sauron triunfa, la Lengua Negra se convierta en la lengua común de la Tierra Media, destruyendo la diversidad cultural y lingüística de sus pueblos. Este detalle subraya el poder del lenguaje en la construcción de identidades y su relación con la dominación política y cultural[^5]
La caligrafía del poema en el anillo
Uno de los elementos visuales más icónicos del Anillo Único es su inscripción, que solo se vuelve visible cuando se calienta con fuego. La inscripción está escrita en caracteres tengwar, el sistema de escritura élfico, pero con un estilo alterado por Sauron.

Tolkien diseñó la inscripción de manera que evocara un sentido de antinaturalidad: la escritura élfica, que normalmente fluye de manera armoniosa, aparece aquí como si estuviera forzada en un diseño rígido y malévolo.
En las primeras ediciones de El Señor de los Anillos, la inscripción en la Lengua Negra se imprimió con un tipo de letra especial, destacando su carácter único. En ediciones posteriores, se utilizó una caligrafía más cercana al tengwar original de Tolkien[^3]
El poema como estructura narrativa
El Poema del Anillo Único no solo sirve como introducción al conflicto de la historia, sino que actúa como un leitmotiv recurrente en El Señor de los Anillos. Aparece en varios momentos clave:
- En el Concilio de Elrond, cuando Gandalf lo recita en la Lengua Negra.
- Cuando Boromir sugiere usar el Anillo contra Sauron, reflejando la idea de "gobernarlos a todos".
- Cuando Gollum menciona "mi tesoro", insinuando que el Anillo lo ha atado en las tinieblas.
- En el Monte del Destino, cuando Frodo finalmente sucumbe a su poder, cumpliendo la profecía del poema.
El verso final, "En la Tierra de Mordor, donde se extienden las Sombras", también aparece en un poema élfico sobre Gil-galad, lo que sugiere que la oscuridad de Sauron ha sido un ciclo recurrente en la historia de la Tierra Media[^3]
Conclusión
El Poema del Anillo Único es mucho más que un simple verso dentro de El Señor de los Anillos.
Su estructura rítmica, su simbolismo numérico y su uso de la Lengua Negra lo convierten en una pieza central dentro del legendarium de Tolkien.
Tolkien, con su meticulosa atención al detalle lingüístico y narrativo, logró encapsular en ocho versos el eje central de su obra: el peligro del poder absoluto, la tentación de la dominación y la resistencia contra la opresión.
Es, sin duda, uno de los poemas más icónicos de la literatura fantástica y sigue resonando con fuerza en la cultura popular hasta el día de hoy.
[^1]: Wayne G. Hammond y Christina Scull (eds), A companion guide [^2]: Carta n.º 131 en Cartas de J.R.R. Tolkien, ed. Humphrey Carpenter. [^3]: Tolkien, El camino a la Tierra Media, Tom Shippey. [^4]: Carta n.º 258 en Cartas de J.R.R. Tolkien, ed. Humphrey Carpenter. [^5]: Tolkien, Mitopoeia y mitología, Eduardo Segura.
Comentarios