Tabla de Contenidos
Todos sabemos que J.R.R. Tolkien fue una persona profundamente católica. Pero quizá no sepas que desde hace años hay una iniciativa para canonizarlo. Es decir, convertirlo en Santo en la Iglesia.
La canonización en la Iglesia Católica es el proceso mediante el cual se declara oficialmente a una persona como santa. Esto implica un reconocimiento de que la persona vivió una vida de virtud heroica y es digna de ser imitada por los fieles. La canonización permite la veneración pública de la persona en toda la Iglesia y su inclusión en el calendario litúrgico.
Como dije antes, todos sabemos que Tolkien era un católico devoto, hecho evidente en su participación diaria en la Misa y su amor por la Eucaristía. Estas prácticas no solo modelaron su vida personal sino que también se reflejan en su obra literaria, donde se pueden encontrar paralelismos y simbolismos cristianos, sin que sean tan evidentes como, por ejemplo, los libros de Narnia de C.S. Lewis.
La Literatura de Tolkien: Un Reflejo de su Espiritualidad
La obra de Tolkien es reconocida no solo por su calidad literaria sino también por su profunda inmersión en temas como el sacrificio, la verdad, la esperanza y la comunidad. Estos elementos, fundamentales en la enseñanza católica, están presentes de manera implícita en las aventuras de sus personajes en la Tierra Media.
Aunque el proceso formal de canonización de Tolkien aún no ha comenzado, se han realizado eventos y promovido oraciones para fomentar el conocimiento de su fe y su influencia en su trabajo literario. Estas actividades muestran un creciente interés en su figura como un posible santo.
De hecho, en 2015, el Arzobispo de Birmingham, mostró el apoyo para que la causa de canonización pudiese iniciarse. (Solo el Arzobispo de Birmingham puede hacerlo).
En ésta carta pide que se ore y divulge la causa:

La persona que recibió la carta tardó tres años en compartirla. Pertenezco a un grupo que por un par de años reunimos material para poder comenzar la causa, pero lo fui abandonando.
Tolkien y la Iglesia: Un Legado Interconectado
La canonización de Tolkien sería significativa para la Iglesia, ya que representaría el reconocimiento de un laico, escritor y académico como modelo de santidad. Esto ampliaría la percepción de cómo la fe católica puede vivirse y expresarse en diversas esferas de la vida.
La vida de Tolkien fue un testimonio de fe y humildad. Como padre de familia y académico, vivió una vida sencilla, centrada en su amor por la Eucaristía y la Virgen María. Su profunda devoción se reflejaba en su rutina diaria y en sus interacciones personales, así como en sus escritos y correspondencias.
En sus obras, Tolkien integró sutilmente su visión católica, utilizando la literatura como una forma de evangelización a través de la belleza. Sus historias son un reflejo de sus creencias, donde el bien triunfa sobre el mal, y la esperanza y la redención son temas centrales.
Desafíos y Posibilidades del Proceso de Canonización
El proceso de canonización es complejo y requiere la verificación de milagros atribuidos a la intercesión del candidato, así como un detallado estudio de su vida y obras. En el caso de Tolkien, este proceso implicaría examinar cómo su fe se reflejó en su vida diaria y en su influencia literaria.
La potencial canonización de J.R.R. Tolkien abre un diálogo sobre cómo la santidad se puede manifestar en el mundo contemporáneo. Representa una oportunidad para la Iglesia de reconocer la santidad en la vida cotidiana de cualquier persona.
El principal reto, para mi es no dejar que la admiración influya realmente en lo que él fue, su obra es tan enorme que puede diluir su vida personal y académica. Este problema es también presente por ejemplo, con G.K. Chesterton.
Comentarios