Tabla de Contenidos
Los Magos Azules, también llamados Ithryn Luin en élfico, son dos de los cinco miembros de la orden de los Istari que fueron enviados a la Tierra Media. Aunque personajes como Gandalf, Saruman y Radagast reciben mucha más atención en las narraciones principales de J.R.R. Tolkien, la historia de estos magos del este sigue siendo un misterio que ha fascinado a los lectores. A lo largo de las cartas de Tolkien y otros escritos, se dan pistas sobre su destino, misión y posibles errores, aunque nunca se da una respuesta definitiva.
En este artículo, repasaremos todo lo que Tolkien escribió sobre los Magos Azules, cómo encajan en la mitología más amplia de la Tierra Media y qué conclusiones podemos extraer a partir de las menciones en los textos. Aunque la información disponible es fragmentaria, estas pistas permiten construir una imagen fascinante de estos personajes.
Los Istari: los magos enviados a la Tierra Media
Para comprender a los Magos Azules, primero debemos entender a los Istari, la orden a la que pertenecen. Los Istari eran Maiar, espíritus inmortales de menor rango que los Valar, enviados a la Tierra Media por los Valar en el año 1000 de la Tercera Edad. Su misión era ayudar a los pueblos libres a resistir a Sauron, pero sin recurrir al uso directo de la fuerza. Cada uno de ellos fue enviado con una tarea específica, pero los cinco compartían el mismo objetivo de inspirar resistencia y esperanza en los habitantes de la Tierra Media.
Los cinco magos conocidos son:
- 1. Gandalf (Mithrandir).
- 2. Saruman (Curunír).
- 3. Radagast.
- 4. Alatar, uno de los Magos Azules.
- 5. Pallando, el otro Mago Azul.
Los primeros tres Istari tienen un papel claro en las historias principales de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”, mientras que Alatar y Pallando son enviados al este, a las tierras menos exploradas de la Tierra Media. Esta división geográfica también es parte del enigma que rodea a los Magos Azules, quienes desaparecen de la narrativa principal.
La información sobre los Magos Azules en las cartas de Tolkien
Aunque la historia de los Magos Azules no está completamente desarrollada en los libros principales de Tolkien, en varias cartas proporciona información importante sobre su misión y destino. En la Carta 211, dirigida a Rhona Beare, Tolkien menciona que los Magos Azules, llamados Ithryn Luin, viajaron al este de la Tierra Media y que su destino quedó envuelto en el misterio. Aunque no se sabe con certeza lo que ocurrió con ellos, Tolkien sugiere que pudieron haber sido corrompidos o fracasado en su misión.
En otra carta, la Carta 156, Tolkien vuelve a mencionar a Alatar y Pallando, los nombres que reciben en la narrativa, y sugiere que no regresaron de su misión en el este. Señala que su papel en la lucha contra Sauron fue, cuando menos, incierto, e insinúa que podrían haberse desviado de su objetivo original, quizás estableciendo cultos o religiones en las tierras lejanas del este. Esta idea de que los Magos Azules podrían haber sido figuras corruptas o desviadas también aparece en otros escritos de Tolkien, aunque siempre con un grado de especulación.

En la Carta 276, Tolkien detalla que los Magos Azules probablemente no lograron tener éxito en su misión. Aquí menciona que podrían haber sido influenciados por las fuerzas del mal en el este, lo que sugiere que su influencia fue limitada o contraria a los intereses de los pueblos libres de la Tierra Media.
Los Magos Azules en “Cuentos Inconclusos”
Una de las principales fuentes de información sobre los Magos Azules fuera de las cartas de Tolkien es el libro Cuentos Inconclusos, editado por Christopher Tolkien, donde se compilan fragmentos de textos no publicados. Aquí, se nos ofrece una visión algo más detallada de los Ithryn Luin.
En un pasaje, se menciona que el Vala Oromë eligió a Alatar para la misión de viajar a la Tierra Media. Oromë, conocido como el cazador y uno de los Valar más conocedores de las regiones salvajes y lejanas de la Tierra Media, parece ser el responsable de enviar a Alatar. Este, a su vez, eligió a Pallando como compañero, lo que marca la diferencia entre ellos y los otros tres Istari, quienes fueron seleccionados por otros Valar.
Su destino, según los fragmentos de Cuentos Inconclusos, parece estar relacionado con las tierras del Este y el Sur de la Tierra Media, áreas que apenas se mencionan en “El Señor de los Anillos” o “El Silmarillion”. En estos textos se sugiere que los Magos Azules podrían haber jugado un papel crucial en contener la expansión de Sauron en esas regiones, limitando su influencia y evitando que este ganara un poder total. No obstante, el final de su historia permanece en gran parte como una incógnita.
En Cuentos Inconclusos, también se explora la posibilidad de que los Magos Azules fallaran en su misión y se convirtieran en fundadores de cultos o movimientos religiosos en las tierras del este. Esto podría haberlos apartado de su misión original de ayudar a los pueblos libres a resistir a Sauron, contribuyendo, sin saberlo, a la consolidación del poder del Enemigo en esas tierras.
Las interpretaciones de Christopher Tolkien
Christopher Tolkien, el hijo de J.R.R. Tolkien y editor de muchas de las obras póstumas de su padre, ofrece comentarios que arrojan luz sobre las ideas originales de su padre respecto a los Magos Azules. En sus notas sobre los Istari en Cuentos Inconclusos, Christopher sugiere que su padre mantuvo varias interpretaciones sobre el destino de estos magos.
Aunque nunca se ofreció una explicación definitiva, Christopher Tolkien menciona que su padre barajó la posibilidad de que los Magos Azules podrían haber tenido éxito en contener el poder de Sauron en el este, lo que habría ayudado indirectamente a las victorias del oeste. Esta interpretación plantea una imagen más heroica de los magos, en lugar de suponer su corrupción o fracaso. Sin embargo, Christopher también apunta que su padre consideraba plausible que los magos hubieran fracasado, cayendo en las trampas del poder o siendo corrompidos por Sauron o sus servidores.
Teorías sobre el destino de los Magos Azules
Aunque Tolkien dejó abierta la pregunta sobre el destino final de Alatar y Pallando, los lectores y estudiosos han desarrollado varias teorías basadas en las menciones en las cartas y textos recopilados. Algunas de estas teorías incluyen:
- Corrompidos por el poder
Una de las teorías más aceptadas es que los Magos Azules fueron corrompidos por el poder que encontraron en las tierras del este. Al igual que le sucedió a Saruman, es posible que estos magos, en lugar de ayudar a los pueblos libres, se dejaran seducir por la influencia de Sauron o, peor aún, intentaran establecer sus propios dominios, cayendo así en el mismo error de su compañero del oeste.
- Fundadores de cultos o religiones
En varias cartas y escritos, Tolkien menciona la posibilidad de que los magos fundaran cultos o religiones en las tierras del este, lo que podría haber sido una forma de desviarse de su misión original. Estos cultos podrían haber mantenido algún ideal de lucha contra Sauron, pero, al igual que ocurre con muchos movimientos religiosos o políticos, es posible que se distorsionaran con el tiempo, perdiendo de vista su propósito inicial.
- Resistencia encubierta a Sauron
Otra posibilidad es que, aunque nunca regresaron al oeste, los Magos Azules jugaron un papel crucial en la resistencia a Sauron en las tierras del este. Tolkien sugiere en varios pasajes que Sauron nunca pudo controlar completamente esas regiones, y es posible que la presencia de Alatar y Pallando fuera una de las razones por las que no pudo establecer un dominio total en esas tierras.
Comparativa con otros Istari
Si comparamos a los Magos Azules con los otros miembros de los Istari, se pueden identificar varias diferencias importantes. Mientras que Gandalf, Saruman y Radagast están profundamente involucrados en los eventos del oeste de la Tierra Media, los Magos Azules desaparecen en las tierras del este, lo que los aleja de la narrativa principal.
Gandalf, por ejemplo, es el Istari que más éxito tiene en cumplir su misión, no solo por derrotar a Sauron, sino por hacerlo sin caer en las tentaciones del poder. Saruman, por otro lado, es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando un mago se desvía de su misión, convirtiéndose en un aliado involuntario de Sauron. Radagast, aunque juega un papel menos destacado, se alinea con las fuerzas de la naturaleza y, aunque no se involucra directamente en la lucha contra Sauron, tampoco cae en la corrupción.
Los Magos Azules, sin embargo, están marcados por la ambigüedad. No se sabe si tuvieron éxito o si fallaron, si fueron héroes silenciosos en las tierras del este o si cayeron víctimas de la tentación del poder. Esta incertidumbre añade un aire de misterio a su historia y ha generado numerosas interpretaciones entre los estudiosos y fanáticos de Tolkien.
Conclusión
Los Magos Azules son una de las grandes incógnitas dentro del vasto mundo de Tolkien. A pesar de las pocas menciones que se hacen de ellos en las cartas y otros escritos, su historia sigue siendo un enigma fascinante. Ya sea que fracasaran, fueran corrompidos, o jugaran un papel importante en las tierras del este, la falta de una conclusión clara les otorga un estatus especial dentro de la mitología de la Tierra Media.
Lo que queda claro es que, al igual que sus compañeros Istari, Alatar y Pallando fueron enviados con una misión noble. Ya sea que cayeran o lograran pequeños triunfos, los Magos Azules siguen siendo un recordatorio de las complejidades del poder, la tentación y el misterio en la obra de Tolkien.
Comentarios