Los Magos Azules son uno de los temas recurrentes de todo tolkiendil: desde que descubrimos la obra y la existencia de ellos, nos preguntamos qué fue de ellos y qué papel tuvieron en la Tierra Media.
Y es tan difícil responder como sencillo.
Lo más fácil sería decir: no se sabe.
Es así: Tolkien no dejo escrito nada definitivo ni profundizó en ellos, en sus cartas los menciona y en los Cuentos Inconclusos Christopher Tolkien nos habla de ellos, pero nada más.
Tolkien, siempre lo digo, tiene fama de describir hasta una hoja de un árbol del Bosque Negro, pero no era detallista sobre el resto de las demás cosas.
Al menos las que nos interesan a nosotros.
Por ejemplo: el color del pelo de Legolas, el aspecto físico de Aragorn, quién es Tom Bombadil y Baya de Oro, quién es Boca de Sauron, qué fue de Radagast luego de la Guerra del Anillo…
Y: ¿qué fue de los Magos Azules?
¿Quiénes eran los Magos Azules?
Es difícil saberlo: Tolkien cambió mucho de opinión sobre ellos, básicamente, lo que contó de ellos al concebir todo es muy diferente a lo que escribió luego de publicar El Señor de los Anillos y luego cuando escribía El Silmarillion.
Al principio, en El Retorno del Rey, en el índice, se habló de 5 magos principales, dos de ellos vestidos de azul marino. Los otros eran Radagast, Saruman y Gandalf.
No se sabía ni sus nombres, solo que viajaron a Oriente pero jamás volvieron. Se les llamó “Ithryn Luin”.
En escritos y borradores, se cuenta que sus nombres podrían ser Alatar y Pallando. Allí, Oromë envió a Allatar a la Tierra Media, junto a Curufin, Olórin y Aiwendil, pero se llegó a su amigo con él, Pallando.
Christopher Tolkien dice que al ser Oromé el que mejor conocía la Tierra Media y sobre todo las tierras lejanas, fueron enviados a zonas remotas o lejanas a las que albergan todos los acontecimientos que nos cuenta el legendarium.
Luego, a final de su vida, Tolkien dijo que fueron enviados para interrumpir el trabajo de Sauron.
Ojo: interrumpir, más no derrotar.
En “Pueblos de la Tierra Media”, Christopher nos cuenta que, probablemente, se dedicaron a crear desorden y caos en los pueblos orientales que estaban esclavizados por Mordor, durante toda la Segunda y Tercera Edad.
Este cambio hace suponer que no llegaron junto a Radagast, Gandalf y Saruman ni compartían sus misiones.
Y su papel contra Sauron no estaba en la Guerra del Anillo, sino antes, cuando cayó Sauron al final de la Segunda Edad, boicoteando el ejército de oriente evitando que no fuese más grande que el de los Pueblos Libres del Oeste.
¿Ves cómo es complicado saber quiénes eran?
El propio Tolkien lo mencionaba en sus cartas, en esta (la carta 187) lo dice:
Pero los problemas (deliciosos, si tuviera tiempo) que planteará el volumen adicional parecerán claros si le digo que mientras muchos, como usted, solicitan mapas, otros desean indicios geológicos[ más que indicación de lugares; muchos quieren gramáticas, fonologías y ejemplos élficos; algunos quieren métricas y prosodias, no sólo de los ejemplos élficos, sino de los versos «traducidos» de modos menos familiares, como los escritos en la más estricta forma de los versos aliterados anglosajones (por ejemplo, el fragmento al final de la Batalla de Pelennor, V, vi, 158). Los músicos quieren melodías y anotaciones musicales; los arqueólogos, cerámica y metalurgia. Los botánicos quieren una más exacta descripción del mallorn, de elanor, niphredil, alfirin, mallos y symbelmyne; y los historiadores quieren más detalles sobre la estructura social y política de Gondor; los investigadores en general pretenden información sobre los Jinetes de la Marca, los Harad, los orígenes de los Enanos, los Hombres Muertos, los Beornings y los dos magos desaparecidos (de los cinco).
¿Los Magos Azules también fracasaron?
En los Cuentos Inconclusos y en las distintas narraciones se nos cuenta que, de los Cinco Magos enviados, solo Gandalf regresó a Valinor.
Pero no se sabe si cayeron como Saruman, o cayeron como Radagast.
Aquí recurriremos de nuevo a las cartas, en concreto, la carta 153, en donde Tolkien nos revela la verdad sobre todo esto:
Bárbol es un personaje de mi historia, no yo; y, aunque tiene una gran memoria y cierta sabiduría terrenal, no es uno de los Sabios, y hay muchas cosas que no sabe o no comprende. No sabe lo que son los «magos» o de dónde vinieron (mientras que yo sí; aunque, ejerciendo mi derecho de subcreador, me pareció mejor que la cuestión quedara en el «misterio» en esta historia, no sin dar alguna pista para su solución).
Sabemos todo por intuición, pero aquí ya no sabemos nada.
¿Por qué no volvieron a Valinor?
No se sabe nada. Ni J.R.R. Tolkien, mucho menos Christopher Tolkien nos cuentan qué fue de ellos.
Solo sabemos que no volvieron.
Eso no implica una traición, o que no hayan sido fieles (del todo, Gandalf fue el único “totalmente” fiel) a la misión, sino que quizá no cumplieron sus objetivos.
Lo que sea que hayan hecho, y como dicen expertos, como Michael Martinez, lo que hicieron, todas sus aventuras, logros y derrotas, no influyeron en lo que se nos narra en El Señor de los Anillos.
Lo más cercano que podemos encontrar, o que al menos yo pude, está en la carta 211:
Realmente, no tengo ningún conocimiento claro de los otros dos, pues no conciernen a la historia del NO. Creo que fueron como emisarios a regiones distantes fuera del territorio de los Númenóreanos: misioneros en tierras «ocupadas por el enemigo», por así decir. Nada sé del éxito que pudo haber tenido su misión; pero me temo que fracasaron, como fracasó Saruman, aunque sin duda de modo diferente; y sospecho que fueron fundadores de cultos secretos y tradiciones «mágicas» que perduraron después de la caída de Sauron.