¿Fue Tolkien racista? ¿Reflejan sus personajes alguna visión colonialista o estereotipos culturales? ¿Qué papel juegan el color de piel, la cultura o el origen en su legendarium?
Estas inquietudes merecen una respuesta que no se limite a afirmaciones tajantes, sino que distinga entre tres niveles clave:
- Lo personal: las cartas y declaraciones explícitas de Tolkien.
- Lo textual: cómo funciona la moral en sus obras de ficción.
- Lo contextual: convenciones literarias de su época, y cómo él mismo las corrige o cuestiona.
Este artículo ofrece un análisis riguroso desde esas tres dimensiones, con apoyo de cartas, ensayos, y estudios de autores como Holly Ordway, Tom Shippey y Michael Martinez.
Orcos y el mal “visible”: corrupción metafísica ≠ estereotipo étnico
Una de las acusaciones más comunes es que la descripción de los orcos en El Señor de los Anillos reproduce estereotipos racistas. Tolkien los presenta como criaturas crueles, de piel oscura, rostros deformes y comportamiento brutal.
Sin embargo, Holly Ordway recuerda que los orcos son una parodia pervertida de los Elfos: “una burla de la belleza original”². Son deformaciones corruptas, no trasuntos de pueblos reales. Michael Martinez (ensayista y divulgador) insiste en que representan una fealdad moral, no inferioridad racial.
Tolkien mismo expresó su incomodidad con la idea de que fueran absolutamente malvados. En una carta de 1954 menciona que eso sería “teológicamente difícil de sostener”. Por eso, en Morgoth’s Ring, reescribe varias veces su origen: ¿pueden las criaturas parlantes ser completamente malvadas? ¿Y si alguna vez fueron Elfos o Hombres, cómo opera su corrupción?
Los orcos no son una raza real ni una etnia simbólica. Son una tragedia ontológica.
Cartas clave y postura personal: 1938, guerra, dignidad humana, diversidad lingüística
En una carta de 1938, Tolkien responde a una editorial alemana que le exigía demostrar su “origen ario”:
“Lamento no tener antepasados judíos, pero si los tuviera, me sentiría orgulloso de ello.”
(Carta de 1938; verificar frase exacta según edición/idioma)
Durante la Segunda Guerra Mundial, advierte a su hijo Christopher sobre la retórica deshumanizante entre los aliados:
“El lenguaje que usan muchos ingleses sobre los alemanes no es muy diferente del de los nazis.”
En cartas tardías expresa su amor por la diversidad:
“Las lenguas humanas, como los hombres mismos, son un don de Dios, y su pluralidad es parte de su belleza.”
Tolkien defendía una visión universalista profundamente informada por su fe católica. Todos los humanos comparten dignidad y capacidad de caída/redención.
Complejidad moral por encima del linaje: ejemplos del canon
Tolkien evita esencialismos raciales. La bondad y la maldad son elecciones, no herencias biológicas. Ejemplos dentro de su obra:
- Sam y el haradrim (TTT): duda si el enemigo era realmente malvado o solo un muchacho obligado a luchar.
- Faramir en Ithilien: se niega a “matar con hambre de sangre” y honra la dignidad del enemigo.
- Númenor y la Akalabêth: historia de soberbia, colonización y castigo. Una crítica a la expansión imperial.
- Los hombres del Este y del Sur: no son tratados como razas malvadas; hay aliados, traiciones, actos libres.
- Caídas individuales: Boromir, Frodo, los Noldor… el pecado es personal, no étnico.
En Tolkien, la moral es una trayectoria, no un atributo racial.
Objeciones contemporáneas y respuesta razonada: colorismo, enemigos “del Este/Sur”, colonialidad en Akalabêth
Es legítimo que lectores actuales se pregunten por la representación racial. Pero como señala Ordway, *“no podemos juzgar a los autores del pasado sin entender su mundo, su lenguaje y sus intenciones”*².
Las convenciones visuales de su época (oscuridad = mal) pueden chocar con sensibilidades actuales, pero no implican ideología racista. Tolkien mismo introduce correcciones, ambigüedades y zonas grises que refutan una lectura simplista.
Hay colorismo visual, pero no supremacismo ético.
La caída de Númenor en la Akalabêth, su crítica al dominio imperial y al uso del poder sobre otros pueblos, refuerza esta autoconciencia.
Cómo leer a Tolkien hoy: método, fuentes, límites
Una lectura contemporánea debe contrastar:
- Las cartas personales (postura explícita)
- Los borradores inéditos (revisión continua)
- El canon publicado (matices narrativos)
Y evitar anacronismos simplificadores. Tolkien fue un hombre de su tiempo, pero también un autor crítico de su tiempo.
Juzgarlo con rigor es también leerlo con respeto.
Tablas resumen
A) Evidencias del texto (canon)
Tema | Pasaje | Qué muestra |
---|---|---|
Compasión por el enemigo | Las Dos Torres, Libro IV, cap. 4 | Sam duda sobre la maldad “de corazón” |
Honor vs. odio | Faramir en Ithilien | No demoniza al enemigo |
Crítica a imperialismo | Akalabêth | Númenor cae por soberbia/colonización |
Caídas y elecciones | Frodo, Boromir, Noldor | Moral ≠ raza/linaje |
B) Postura personal (cartas)
Tema | Carta (orientativa) | Idea-núcleo |
---|---|---|
Respuesta a “ario” | Carta de 1938 | Rechazo a racismo; dignidad del pueblo judío |
Lenguas y diversidad | Cartas tardías | La pluralidad es un don/belleza |
Vigilancia del lenguaje | Segunda Guerra | Crítica a deshumanización del enemigo |
Referencias
- The Letters of J.R.R. Tolkien, ed. Humphrey Carpenter, 1981
- Holly Ordway, Tolkien’s Faith: A Spiritual Biography, Word on Fire Academic, 2023
- Tom Shippey, El camino a la Tierra Media, Minotauro, 2002
- J.R.R. Tolkien, On Fairy-Stories, 1947
- Michael Martinez, «Was Tolkien a Racist?», middle-earth.xenite.org
- Peter Kreeft, The Philosophy of Tolkien, Ignatius Press, 2005
- El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien, Minotauro, 2006
- El Silmarillion, J.R.R. Tolkien, Minotauro, 2002